Traduce

somosatal en las Redes Sociales

Síguenos en Twitter Siguenos en YouTube Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en Pinterest Siguenos en Facebook Siguenos en por RSS Siguenos en Tumblr

22 de octubre de 2024

Creamos un podcast de Halloween

a través de GIFER

Vas a escribir tu propia historia de Halloween y la grabarás como un episodio de podcast. Durante este proceso, practicarás la escritura creativa, la estructura narrativa y la pronunciación. También aprenderás a trabajar en equipo y a usar la tecnología para crear contenido en español.



### **Secuencia de Actividades:**



#### **Actividad 1: Introducción y escritura de la historia**



1. **Introducción al proyecto** (10 minutos):

- Vas a escribir y grabar una historia de Halloween como  un episodio de podcast.

- Primero, vas a escuchar un breve fragmento del podcast de otros cursos para que te inspires y entiendas cómo suena.


2. **Lluvia de ideas sobre Halloween** (15 minutos):

- Junto con tu compañero/a y el resto de la clase, harás una lluvia de ideas sobre personajes, lugares y eventos típicos de Halloween (por ejemplo: brujas, fantasmas, casas embrujadas).

- La profesora escribirá en la pizarra la tabla de las palabras clave y algunas frases útiles para ayudarte a escribir tu historia (Ejemplo: "Había una vez...", "De repente...").


3. **Escritura de la historia** (35 minutos):

- La profesora reparte los roles

- Ahora es el momento de escribir vuestra propia historia corta de Halloween (unas 100-150 palabras). Puedes trabajar solo/a o en pareja y usar los dados .

- Usa el vocabulario y las expresiones que hemos revisado en clase, y recuerda usar el presente de indicativo y descripciones sencillas.

- La profesora estará disponible para  a corregir errores a través de los/as comandantes y así  mejorar vuestro texto.


#### **Actividad 2: Revisión y ensayo**



1. **Corrección de la historia** (15 minutos):

- Revisa tu historia con un compañero/a para corregir errores ortográficos o gramaticales.

- El profesor también te ayudará a mejorar la estructura y la claridad de tu historia.


2. **Ensayo de la narración** (30 minutos):

- Practicad leyendo tu historia en voz alta en parejas. Presta atención a la pronunciación y a la entonación.

- La profesora usará el móvil para grabaros por parejal, puedes grabarte para escuchar cómo suenas y corregir posibles errores de pronunciación.

- La profesora os dará consejos para mejorar vuestra narración, como usar pausas y diferentes tonos para hacer tu historia más interesante.


#### **Actividad 3: Grabación del podcast**



1. **Preparación para la grabación** (10 minutos):

- Junto con tus compañeros, organiza tu grabación. Decide el título de tu episodio y la introducción que usarás (por ejemplo: "Bienvenidos a nuestro podcast de Halloween...").

- Asegúrate de tener un cierre para tu historia (por ejemplo: "Gracias por escuchar nuestro podcast").


2. **Grabación del podcast** (40 minutos):

- La profesora reparte los roles 

Ahora es momento de grabar tu historia. Usaremos el  móvil de la profesora.


- Recuerda que vas a grabar tu historia como si fuera un episodio de podcast, incluyendo una pequeña introducción y un cierre.


- La profesora te ayudará con la parte técnica y se asegurará de que la grabación sea clara.


#### **Evaluación:**


- **Expresión escrita**: Se evaluará la creatividad, el uso correcto del presente de indicativo, el vocabulario de Halloween y la coherencia en la estructura de tu historia.

- **Expresión oral**: Se valorará tu pronunciación, entonación y fluidez al narrar la historia.

- **Trabajo colaborativo**: Se tendrá en cuenta cómo colaboraste con tus compañeros durante la grabación y producción del podcast.


#### **Extensión del proyecto**:


- Podrás compartir tu podcast con tus compañeros de clase en el canal de podcast de Somosatal



15 de octubre de 2024

Mi cuadernito de ortografía : una misión individual y un libro artesano by somosatal

Proyecto: Misión individual:  “Mi cuaderno creativo de ortografía”

 

 

Objetivo del Proyecto:

Debemos crear un cuaderno de ortografía personal y visual, donde puedas practicar y reforzar las reglas ortográficas estudiadas (uso de mayúsculas, b/v, g/j, acentuación, etc.)

Duración:

2 semanas

Materiales:

  • Cuadernos en blanco u hojas sueltas
  • Lápices, rotuladores, colores, y otros materiales para dibujar
  • Tijeras, pegamento
  • Revistas para recortar imágenes
  • Plantillas (para algunas actividades, como las reglas ortográficas)

Desarrollo del Proyecto:

PRIMERO: ¿CUÁNTO SABES SOBRE ORTOGRAFÍA? 

VEMOS EL VÍDEO EN EDPUZZLE
 

1. Portada Creativa del Cuaderno

  • Diseñamos la portada del cuaderno de ortografía con el título “Mi cuaderno de ortografía”. Deben incluir su nombre y decorarlo con imágenes relacionadas con la ortografía, como letras, libros, palabras o símbolos.
  • Objetivo: Introducir el tema del cuaderno y motivar la personalización.

2. Reglas Ortográficas con Dibujos

Reglas Básicas de la Ortografía Española
PPRIMERO : ¿CUÁNTO SABES SOBRE ORTOGRAFÍA?

 


3. Evaluación del Proyecto:

  • Criterios: Se valorará la creatividad, la correcta aplicación de las reglas ortográficas, la claridad en la explicación de las reglas y la presentación artística.
  • Autoevaluación: Debemos reflexionar sobre nuestro proceso creativo, destacando qué reglas han resultado más fáciles o difíciles y qué te ha ayudado a aprender mejor.

Haz clic situación aprendizaje

Haz clic presentación 

  DIBUJANDO LA ORTOGRAFÍA


### **1. Uso de las Mayúsculas**


- **Regla:** Se escribe con mayúscula la primera letra de una oración, nombres propios, días de la semana y meses en documentos formales, títulos de obras y tras signos de puntuación que cierran una oración.
- **Opciones de dibujo:**
  - **Dibujo 1:** Un letrero grande de una ciudad (como "Madrid") con la primera letra en mayúscula resaltada.
  - **Dibujo 2:** Una pluma escribiendo una oración con la primera palabra en mayúscula.
  - **Dibujo 3:** Un calendario donde los días de la semana están escritos en mayúsculas.
  - **Dibujo 4:** Un título de libro en grande, con la primera letra de cada palabra en mayúscula.

---

### **2. Uso de la "B" y la "V"**
- **Regla:** Se usa **"b"** en las palabras que empiezan por "bu-", "bur-" y "bus-" (ej. *buenos*, *buscar*). Se usa **"v"** en palabras que empiezan por "vice-" o "villar-" (ej. *vicepresidente*, *Villarrica*).
- **Opciones de dibujo:**
  - **Dibujo 1:** Un autobús con la palabra "buscar" escrita a un lado.
  - **Dibujo 2:** Un superhéroe con capa y la letra "B" en su pecho, para las palabras que empiezan por "bu-".
  - **Dibujo 3:** Un vicepresidente con la palabra "vicepresidente" escrita en una pancarta.
  - **Dibujo 4:** Un pueblo (Villarrica) con un cartel que comienza con "v".

---

### **3. Uso de la "C" y la "Z"**
- **Regla:** Se usa **"c"** para el sonido /θ/ antes de "e" e "i" (ej. *cielo*). Se usa **"z"** para el sonido /θ/ antes de "a", "o" y "u" (ej. *zapato*).
- **Opciones de dibujo:**
  - **Dibujo 1:** Un zapato con una "Z" gigante para recordar el uso de "Z" antes de "a", "o", "u".
  - **Dibujo 2:** Un cielo con nubes, donde la palabra "cielo" tiene la letra "C" resaltada.
  - **Dibujo 3:** Un elefante haciendo reír a alguien, con la palabra "reír" escrita con "C".
  - **Dibujo 4:** Un zapato nuevo con la palabra "zapato" escrita claramente con "Z".

---

### **4. Uso de la "H"**
- **Regla:** La **"h"** es una letra muda en español, pero aparece en palabras como "huevo", "hombre", "hacer". También se usa en formas verbales que derivan del verbo haber (ej. *he*, *has*, *han*).
- **Opciones de dibujo:**
  - **Dibujo 1:** Un huevo partido por la mitad, mostrando la letra "H" en grande sobre él.
  - **Dibujo 2:** Un hombre con un martillo en la mano, con la palabra "hacer" escrita al lado.
  - **Dibujo 3:** Un calendario con la palabra "hoy" en grande, resaltando la "H".
  - **Dibujo 4:** Un coche con la frase "hemos comprado" escrita encima, destacando la "H".

---

### **5. Acentuación de Palabras**
- **Regla:** Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s" (ej. *café*). Las palabras graves llevan tilde si terminan en consonante que no sea "n" o "s" (ej. *lápiz*).
- **Opciones de dibujo:**
  - **Dibujo 1:** Un café con una taza y una tilde gigante sobre la palabra "café".
  - **Dibujo 2:** Un lápiz con una tilde en la palabra "lápiz" resaltada.
  - **Dibujo 3:** Un examen sobre una mesa, donde la palabra "examen" tiene o no una tilde, dependiendo de la regla.
  - **Dibujo 4:** Un árbol con una tilde sobre la palabra "árboles" escrita claramente.

---

### **6. Uso de la "G" y la "J"**
- **Regla:** Se usa **"g"** para el sonido suave /g/ antes de "e" e "i", como en "general". Se usa **"j"** para el sonido fuerte /x/ en palabras como "jamón", "jirafa".
- **Opciones de dibujo:**
  - **Dibujo 1:** Un gato jugando con un juguete, resaltando la "G" en "gato" y "juguete".
  - **Dibujo 2:** Un jamón con un plato al lado, con la palabra "jamón" escrita.
  - **Dibujo 3:** Un parque con niños jugando, y la palabra "jugar" con la letra "J" resaltada.
  - **Dibujo 4:** Una jirafa comiendo hojas, destacando la palabra "jirafa" con la "J".

---

### **7. Uso de la "LL" y la "Y"**
- **Regla:** Se usa **"ll"** en palabras como "llave", "lluvia". Se usa **"y"** en palabras como "yema", "ayer".
- **Opciones de dibujo:**
  - **Dibujo 1:** Un paraguas abierto bajo la lluvia, con la palabra "lluvia" escrita y destacada.
  - **Dibujo 2:** Una llave abriendo una puerta, con la palabra "llave" escrita.
  - **Dibujo 3:** Un sol al amanecer con la palabra "ayer" resaltada.
  - **Dibujo 4:** Un huevo frito con la palabra "yema" en grande.

---

### **8. Uso de la "R" y la "RR"**
- **Regla:** Se usa **"r"** suave al principio de palabra y después de consonantes (ej. *rosa*, *alrededor*). Se usa **"rr"** entre vocales para el sonido fuerte (ej. *perro*, *carro*).
- **Opciones de dibujo:**
  - **Dibujo 1:** Un perro corriendo con una pelota, destacando la palabra "perro" y la "RR".
  - **Dibujo 2:** Un carro rojo con una persona al volante, resaltando la palabra "carro".
  - **Dibujo 3:** Un jardín con flores y un perro descansando, con la palabra "jardín" escrita claramente.
  - **Dibujo 4:** Un avión despegando, con la palabra "rápido" y la "R" suave destacada.

---

### **9. Uso de la "S", "C" y "Z" en plural**
- **Regla:** Las palabras que terminan en "z" cambian a **"ces"** en plural (ej. *luz → luces*). Las palabras que terminan en "s" o "x" no cambian en el plural (ej. *crisis → crisis*).
- **Opciones de dibujo:**
  - **Dibujo 1:** Un pez que se multiplica en varios peces, mostrando el cambio de "z" a "ces".
  - **Dibujo 2:** Una luz encendida que se multiplica en varias luces, resaltando la forma plural.
  - **Dibujo 3:** Un lápiz que se convierte en varios lápices, destacando el cambio a plural.
  - **Dibujo 4:** Unos carteles que tienen la palabra "crisis", mostrando que no cambia en plural.

---

### **10. Signos de Puntuación**
- **Regla:** El español usa signos de exclamación e interrogación dobles al principio y al final de las oraciones (ej. *¿Cómo estás?*, *¡Qué sorpresa!*).
- **Opciones de dibujo:**
  - **Dibujo 1:** Una frase con signos de interrogación dobles al inicio y final, como *¿Cómo te llamas?*.
  - **Dibujo 2:** Un cartel con una frase de exclamación doble, como *¡Qué sorpresa!*.
  - **Dibujo 3:** Un personaje preguntando algo con signos de interrogación al principio y al final.
  - **Dibujo 4:** Un cómic con dos personajes, uno preguntando y otro exclamando algo, mostrando ambos signos.

EXTRA JUEGOS

1. QUIZZIZ APOYO LENGUA
Explore more at Quizizz.

 

2. DICTADOS A LA CARRERA

3. PALABREA

4. BOGGLE SLAM

5. KAHOOTS APOYO LENGUA 


Estrenamos llbro de texto